Áreas de práctica para el PhotoGym:
Composición
Encuadre. Horizontal, vertical, plano holandés, panorámico. Practicar tomando consciencia de cómo afecta el encuadre a la foto.
Énfasis. Que la foto tenga un centro de interés muy evidente.
Planos, ángulos y visión de cámara. Practicar en cada día un tema diferente: Planos (panorámico, general, entero, americano, medio, medio corto, primer plano, primerísimo primer plano, plano detalle); Ángulos (picado, contrapicado, cential y nadir); Visión de cámara (ojo de gusano, birdeye view).
Énfasis en formas. Busca que la forma sea el centro de interés de la foto, por ejemplo la curva de un florero.
Geometrías. Trabaja una geometría cada vez: busca formas cuadradas, circulares, triangulares en tu composición.
Ritmo y repetición. Trabajo patrones y ritmos, por ejemplo los barrotes de una reja.
Profundidad. Busca que en tu foto existan varios planos (primero, intermedio y plano de fondo, es decir, primer término, segundo término, tercer término); la idea es evitar una fotografía plana, sino que tenga profundidad.
Escala. Recuerda que a veces para entender la escala de un objeto es necesario colocar una referencia. Por ejemplo, si haces una foto de un muñequito, coloca a lado un lápiz para dimensionar la escala del objeto.
Puntos áureos. Pon énfasis en que el punto de interés esté en alguno de los puntos áureos. Primero trabaja con la regla de los tercios, pero trata de pensar de forma más sofisticada recordando cómo lucen los puntos áureos.
Tiempo/Espacio
Barridos. Usa tiempo de obturación largos y captura sujetos en movimiento. Prueba empezando con 1/15 de segundo.
Congelados. Practica con tiempos de obturación cortos. Empieza con tiempos de 1/125 de segundo.
Poca profundidad de campo. Desenfoca planos, recuerda que los objetivos telefotos y un diafragma muy abierto ayudan a generar poca profundidad de campo.
Mucha profundidad de campo. Busca que todo en la escena luzca en foco. Cierra el diafragma y usa un objetivo angular.
Luz
Calidad. Haz fotos usando un día luz dura, otros luz difusa. Trata de ser consciente de la calidad de la luz.
Cantidad. Practica haciendo fotos con poca luz, luego con mucha.
Dirección. Pon atención a la dirección de la luz. Recuerda que puede ser frontal, lateral, cenital, nadir o contraluz. Puedes usar una linterna pero también busca trabajar con luz natural.
Color (de la luz). Recuerda que la luz también tiene color. Haz fotos con una lámpara de tungsteno (foco común), fluorescente, etc. y trata de ver cómo altera el color de la luz la fotografía.
Color
Colores fuertes. Incluye en tu fotografía sujetos de colores fuertes, muy saturados.
Colores tenues. Busca sujetos con colores suaves.
Contraste de color. Que en tu fotografía el color sea un ingrediente importante.
Color simbólico. Usa el color para transmitir un mensaje. Por ejemplo rojo=energía, naranja=amistad, amarillo=energía, verde=naturaleza, azul=higiene, negro=misterio, blanco=pureza, etc.
Tono
Poco contraste. Que en tu foto se tengan tonos cercanos de gris, evitar contrastes fuertes.
Alto contraste. Busca que las zonas de las luces sean muy claras y las sombras muy oscuras. Por ejemplo un objeto oscuro frente a un muro blanco.
Grados de gris. Pon atención a incluir varios grados de gris en la misma foto pero haz la foto a color.
Mundo en blanco y negro. Trata de entender el mundo en blanco y negro, puedes poner tu cámara en live view y activar el modo monocromático, pero luego trata de visualizar el mundo en blanco y negro con grados de tono eliminando mentalmente el color. Esto implica una buena dosis de práctica.
Ver el color en grados de tono. Por ejemplo, el amarillo es un color de un tono claro, mientras que el rojo puede ser oscuro. Trata de visualizar el tono que tiene el color en tu fotografía y que eso sea un elemento importante.
Óptica
Haz varias fotografías tratando de ser consciente sobre cómo afecta la óptica la manera en la que se ve el mundo y compáralo contra lo que ven tus ojos.
Gran angular 24-28mm. Abre todo el ángulo de tu lente ¿Cómo se ve el mundo? ¿Los objetos se vuelven más pequeños? ¿Cabe más de la escena?
Angular 35mm. ¿Cómo te funciona esto? ¿Te permite hacer planos detalle o es mejor para escenas más amplias? Se trata de ir buscando cómo te vas sintiendo con cada longitud focal.
Normal 50mm. Recuerda que a 50mm el ángulo es similar al de tu ojo. ¿Cómo se ve el mundo con tu visión normal? ¿Cómo luce a través de esta longitud focal? Henri Cartier-Bresson decía que nunca se debía fotografiar con un angular mayor a 50mm ¿Por qué crees que lo decía? Contesta con tus fotos.
Medio telefoto 88mm. Pon todo el zoom de tu objetivo. Haz algunos retratos, trabaja planos más cercanos.
Cámara
A veces olvidamos algunas funciones de la cámara. Estos ejercicios sirven para recordarlos. Tal vez tengas que recurrir al manual de tu cámara. Si no lo encuentras seguramente puedes descargarlo en formato PDF en Internet.
Bracketing. Activa la función de bracketing en el modo P para que la cámara haga una exposición normal, una subexpuesta y otra sobre-expuesta. También se le conoce como «horquillado».
Ajustes de flash. Busca los ajustes del flash en el menú: aumenta la intensidad, disminúyela, activa la segunda cortinilla, si tienes un flash externo prueba con él.
Ajustes de disparo. Pon el modo ráfaga, usa el timer. No olvides regresar al modo de captura de una sola foto a la vez cuando acabes.
Calibración de color. Aprende a calibrar el equilibrio de blancos de tu cámara. Búscalo en Internet.
Enfoque manual. Pon tu objetivo en MF (Manual Focus), trata de enfocar a mano. Esto es útil para cuando tengas que hacer fotos y el auto-enfoque no responda (como en un concierto, por ejemplo).
Equilibrio de blancos. Prueba los distintos equilibrios de blanco (tungsteno, fluorescente, nublado, etc.) ¿Cómo afectan a las escenas?
Live view. Procura siempre usar el visor de tu cámara, pero también haz una fotos en modo live view para que recuerdes cómo se usa.
Video. Tu cámara tiene video. Procura hacer algunas películas y cambia algunos parámetros intencionalmente.
RECUERDA DEJAR TU CÁMARA COMO ESTABA ANTES DE PRACTICAR PORQUE A VECES SE OLVIDAN LOS AJUSTES QUE SE HICIERON Y AFECTAN EL RESTO DE LAS FOTOS QUE HAGAS.