Para sacar el mejor provecho vale la pena tener en cuenta los siguiente:
1. Libertad en los ejercicios. Los ejercicios son libres, significa que el fotógrafo puede dedicar el tiempo que desee a cada apartado. Por ejemplo, si debe realizar un ejercicio de “Puntos Áureos” puede hacer 3 o 5 o 7 fotografías y luego hacer una o dos del siguiente punto, por ejemplo de “Geometrías”, se puede actuar con librertad. Sin embargo es importante seguir una pauta al principio: Dedicar más tiempo a los ejercicios que sean menos atractivos para el fotógrafo y dedicar menos tiempo a los que le gusten más. Para quienes realizan el semestre de Fotografía Avanzada deben hacer mínimo 3 fotos y el resto es libre, aunque se recomienda un máximo de 5 fotos por ejercicio.
2. “Slow is faster” significa “lo lento es rápido”. En la práctica es fundamental hacerlo con calma, sin prisa, incluso con un cierto ánimo contemplativo. No solamente se trata de ver, un acto biológico sino de mirar, un acto cultural. La idea no está en llenar la hoja de ejercicios en el menor tiempo posible, sino que se use la hoja de práctica también como una pausa para PENSAR LA FOTOGRAFÍA antes que HACERLA.
3. Duración de la práctica. No hay una duración específica, pero se recomienda que sea de un mínimo de 10 minutos y máximo 30. Menos no es suficiente, más tiempo cansará al fotógrafo. Los ejercicios también se pueden hacer a lo largo del día en varias sesiones.
4. Hacer fotos, no levantar imágenes. Esto es muy importante: Cada fotografía, aunque sea un ejercicio, debe hacerse con cuidado buscando “hacer” la foto no simplemente apuntar y disparar. No es lo mismo levantar imagen que hacer foto. Aunque es un ejercicio, es importante cuidar en todas las fotografías:
a. Que tengan un puntode interés claro.
b. Sin errores en el encuadre (horizontes caídos, elementos distractores, etc.)
c. Perfectamente nítidas. Enfoque evidente y sin vibraciones indeseadas.
d. Cuidar el ISO para asegurar la máxima calidad de imagen.
e. Bien compuestas. Aunque el ejercicio no sea de composición, es importante buscar componer bien siempre.
f. Cuidar los puntos áureos.
g. Comprender la gramática fotográfica.
5. Ilustrar claramente lo que se ejercita. El ejercicio en cuestión (por ejemplo “Puntos áureos”) debe reflexionarse especialmente y cuidar que la fotografía resultante ilustre claramente el punto que se solicita.
6. Guardar los ejercicios y aprovecharlos.
a. Una vez hecho el ejercicio descargar las fotografías, no borrarlas. Es importante tener la disciplina de preservar el propio trabajo.
b. Los alumnos de Fotografía Avanzada deben subirlas a la red social. Si hacen 3 fotos de regla de los tercios, por ejemplo, deben nombrarlas regla_tercios1.jpg, regla_tercios2.jpg, regla_tercios3.jpg
7. Un año de práctica. Es importante hacer el propósito de realizar el PhotoGym durante un año completo. Tal vez suene a mucho tiempo, pero si se hacen estos ejercicios durante un año, el fotógrafo acabará haciendo unas 15,000 fotos, cada una realizada con atención, intención y pericia. No muchos fotógrafos pueden presumir de hacer un trabajo así. La clave de los buenos hábitos está en la repetición bien hecha.
8. El PhotoGym es maratón, no carrera de 100 metros. Estos ejercicios serán al principio fáciles, pero conforme se tengan los mismos motivos y las mismas escenas será cada vez más difícil encontrar sujetos adecuados para cumplir con cada ejercicio. Es importante no desfallecer, y si se deja de hacer el PhotoGym retomarlo.
9. Tratar las escenas familiares o conocidas como algo inédito y viceversa. Siempre vale la pena preguntarse “si estuviera aquí una de las grandes leyendas de la fotografía, ¿Qué vería en este lugar?” es decir, hay que buscar lo extraordinario en lo ordinario. Si ya no se encuentra qué fotografiar, se puede cambiar de lugar
10. Cambiar de hora. Es buena idea hacer los ejercicios durante algún tiempo a la misma hora y luego cambiar. Por ejemplo, empezar en la tarde, luego hacer los ejercicios en el mismo lugar pero en la mañana para que cambien las condiciones de luz.
11. ¿Fotografía hallada o construida? Depende de lo que busque ejercitar el fotógrafo. Puede alternar una semana sin tocar nada y componer la escena como está y la siguiente semana haciendo arreglos en los sujetos.
13. Días para hacer los ejercicios. Cada hoja indica claramente el ejercicio para cada día (solamente se hacen los que tienen una «x») y se trabaja de lunes a sábado y se descansa los domingos.
14. “Además de…”. PhotoGym es un tiempo de práctica. Debe pensarse como el acondicionamiento físico de un bailarín que, además del gimnasio, prepara una función específica y representa una obra. El PhotoGym debe ser “además de” no “en lugar de”, es decir, es un complemento a la práctica fotográfica ordinaria. El PhotoGym prepara al fotógrafo para que siempre se mantenga listo y alerta, pero no sustituye una práctica profesional seria. Sin embargo, sí ofrece la seguridad de haber realizado prácticas un tiempo específico dedicado a la fotografía así como una disciplina.
15.Imprimir algunas fotografías y colocarlas en un mismo lugar. Es buena idea hacer impresiones de referencia de 4×6” y colocarlas en un muro o tablero. Conforme pase el tiempo el fotógrafo irá observando patrones, fotografías que le gustarán o descubrirá aquellos sujetos que le gustan más y el tipo de decisiones fotográficas que tiende a favorecer.